1) Técnica.
Primera fase (armado del balón): Por delante, encima y a la derecha de la cara. En un ángulo de 90º y descansando el balón sobre las yemas de los dedos. El otro brazo se apoya en el balón.
Segunda fase (ejecución): Extensión completa del brazo fundamentalmente hacia arriba y ligeramente hacia delante para terminar con una flexión brusca de muñeca que es la encargada de transmitir toda la fuerza al balón. En ese momento el otro brazo se separa, de forma que el lanzamiento es con una sola mano. El trabajo parte desde las piernas, de la extensión de rodillas, caderas… La fuerza proviene fundamentalmente de las piernas.
Tercera fase: El balón ya está en el aire. El brazo debe estar totalmente orientado hacia la canasta, muñeca flexionada y dedos apuntando al suelo (hasta que el balón toque la canasta, esto es un recurso metodológico para no hacer el movimiento continuo y bajar el brazo al tirar)
2) Errores más frecuentes.
- Piernas juntas, rodillas extendidas y sin equilibrio.
- Las dos manos juntas, codo hacia fuera, no estirar totalmente el brazo, no flexionar la muñeca, que ésta no sea brusca o que la posición final sea hacia dentro, el brazo sale hacia delante. En iniciación y baloncesto femenino el balón sale de más abajo, en esos casos se permite.
- Se tira a dos manos
- Se coloca el balón delante de la cara.
3) Jugador en acción de tiro
Un jugador se encuentra en acción de tiro cuando con el balón controlado inicia el movimiento ascendente de los brazos con intención de realizar el tiro, y dura en el tiempo hasta que el balón toca el aro o el jugador cae al suelo tras un tiro en suspensión o entrada a canasta.
Por tanto, es aconsejable acostumbrar a los jugadores a iniciar en el primer apoyo del movimiento el movimiento ascendente de los brazos para sacar la falta.
En un salto entre dos, el palmeo a canasta no se considera acción de tiro por no tener el balón controlado. Pero en un rebote sí porque se considera que el equipo atacante tiene el control del balón.
El balón se puede interceptar en un tiro cuando se encuentra en la parte ascendente de la trayectoria del balón. En la parte descendente si lo toca un atacante implica violación (saca el otro equipo desde el lugar más cercano), si lo toca un defensor vale la canasta. Sí se puede tocar en su parte descendente si resulta obvio que no va a entrar en la canasta o bien tras tocar el aro.
Después de tocar tablero, se considera que el balón está en trayectoria descendente.
4) Metodología de enseñanza del tiro
- Primera fase: enseñar a percibir las acciones correctas para tirar a canasta mediante juegos, concursos…
- Segunda fase: trabajo analítico, enseñar a tirar con una mano y con dos, con canasta y sin canasta, cambiando la posición del cuerpo (saltando hacia atrás, hacia delante, sin saltar…)
- Tercera fase: trabajo global de tiro, velocidad de ejecución, desplazamientos del tirador, orientación hacia canasta y distancia a canasta.
- Cuarta fase: combinar con otros fundamentos (bote, pase…)
- Quinta fase: trabajo con oposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario