miércoles, 17 de diciembre de 2008
HOTPOTATOES
http://uk1.hotpotatoes.net/ex/36946/OKLWSQLV.php
http://uk1.hotpotatoes.net/ex/36947/TGPKEKPV.php
http://uk1.hotpotatoes.net/ex/36949/SJVSYCQH.php
jueves, 4 de diciembre de 2008
FUNDAMENTOS OFENSIVOS - EL PASE
La importancia de pase radica en la rapidez con que permite el desplazamiento del balon por el campo. Nos permite situar el balón en cualquier lugar y, en ocasiones, es el único medio para hacerlo. Su correcto uso nos permite sacar partido de otros fundamentos, sobre todo los derivados del juego sin balón, siendo éstos imprescindibles para el uso exitoso del pase.
De la calidad del pase depende en gran medida el éxito de una acción posterior; así, es claro el ejemplo de un jugador con buena posición de tiro que recibe un pase que aunque no sea malo no le permita lanzar con rapidez, lo cual hará que probablemente no pueda realizar el tiro en buenas condiciones.
Por éllo es imprescindible cuidar el fundamento del pase en todo momento, incluso en cualquier ejercicio sin defensa, cualquier ejercicio de tiro o de lo que sea. No permitamos nunca malos pases en los entrenamientos, ni en los ejercicios más relajados.
ASPECTOS TÉCNICOS
- Al receptor le tiene que llegar en condiciones adecuadas para realizar cualquier acción (rectos y fuertes, del pecho a la cintura).
- El receptor indica cuando y donde quiere el pase (con la palma de la mano lo pide).
- El receptor se acerca al balón para reducir el tiempo.
- Elegir el tipo de pase más adecuado a cada situación.
...
miércoles, 3 de diciembre de 2008
WEBQUEST - ¡ENCESTEMOS EN EQUIPO!
TÍTULO
¡ENCESTEMOS EN EQUIPO!
INTRODUCCIÓN
¿Todavía no conocéis este deporte a fondo? ¡No puede ser! Con este trabajo intentaremos que aumentéis vuestro conocimiento sobre un deporte tan popular como es el baloncesto. Un deporte maravilloso que, a pesar de los éxitos de nuestra selección en los últimos años, todavía vive un poco a la sombra del fútbol.
TAREA
Os vais a convertir durante unos días en árbitros, entrenadores y jugadores de baloncesto. Por grupos deberéis realizar un documento Word con imágenes en el que tendréis que incluir:
- Breve historia del baloncesto.
- Reglamento básico de este deporte.
- Desarrollo de un aspecto técnico de este deporte, además de una actividad propuesta que sirva para trabajar dicho aspecto. Podéis elegir, por ejemplo: el bote, el pase, el tiro, un cambio de ritmo, etc.
- Por último deberéis conseguir información sobre los jugadores españoles que actualmente juegan en la NBA. Para ello os podéis basar en la siguientes preguntas:
1) ¿Quién fue el primer español en debutar en la NBA? ¿En qué año ocurrió y con qué equipo?
2) ¿Cuántos jugadores españoles juegan actualmente en la NBA? Nómbralos.
3) ¿En qué equipos juegan?
PROCESO
Trabajareis en grupos de 3 componentes siguiendo las directrices que marque el profesor/a. En dichos grupos definiréis los siguientes perfiles:
- Arbitro: te encargarás de buscar infamación referente a las dos primeras tareas propuestas, historia del baloncesto y reglamento básico.
- Entrenador: te encargarás de recopilar información sobre la tercera tarea propuesta, es decir, sobre un aspecto técnico del juego. También deberás pensar posibles actividades que trabajen ese aspecto.
- Jugador: serás el encargado de buscar la información para la cuarta tarea propuesta. Conoce a nuestros jugadores NBA, además de cuales son sus equipos.
Una vez recopilada la información deberéis elaborar el documento de Word todos juntos. Así que, a pesar de definir estos perfiles, creo que nunca debéis olvidar que todos colaboraréis con todos para que veáis como se desarrolla el trabajo en conjunto.
RECURSOS
Buscareis información sobre los siguientes aspectos relacionados con el baloncesto en:
1. Historia:
www.tarso.com/histbasket.htm
http://www.elbalero.gob.mx/deportes/html/balon/balonc.html
2. Reglamento:
http://es.geocities.com/reglasbaloncesto/
www.ad-ciamaria.com/pdf/cambio_reglas_fiba_03.pdf
3. Aspectos técnicos:
http://www.ctv.es/USERS/tarso/Curso1.html
www.rincondelvago.com/baloncesto_38.html
4. Jugadores NBA
http://www.google.es/
EVALUACIÓN
Se evaluara positivamente la capacidad de buscar información a través de Internet. Además también se tendrá en cuenta no solo la cantidad de información, sino también la calidad de la misma.
Por otro lado, también se evaluará la organización y la redacción de las diferentes tareas propuestas. Procura por tanto, que el contenido quede expresado con claridad y que expreses lo que has aprendido.
CONCLUSIÓN
El propósito de ésta actividad ha sido que, a través de la búsqueda de información, conozcáis más este deporte colectivo y ello os anime a practicarlo. A lo largo de vuestras indagaciones habéis aprendido una serie de conceptos, normas, gestos, conductas dentro y fuera del terreno de juego que os permitirán poseer y ampliar vuestros conocimientos sobre el BALONCESTO
viernes, 28 de noviembre de 2008
FUNDAMENTOS OFENSIVOS - EL BOTE

Por este motivo es primordial que los jugadores dominen a la perfección todos los secretos del bote, que sean capaces de desenvolverse en la pista sin tener que preocuparse por él, pudiendo así desarrollar sin impedimentos las demás facetas del juego. Debemos conseguir que sea un gesto absolutamente natural.
ASPECTOS TÉCNICOS
Hay varios puntos iniciales muy importantes:
a) Nunca se debe mirar el balón, pues eso limitaría enormemente nuestra capacidad para desarrollar el resto de aspectos del juego.
b) Se deben usar indistintamente ambas manos, pues lo contrario limitaría, asimismo, muchísimo nuestras capacidades.
c) Es preciso no abusar de él, no botar por "vicio", por muy bien que se domine. Por tanto debe quedar muy claro desde el principio para que sirve el bote:
- Para penetrar a canasta.
- Para salir de una situación de presión.
- Para cambiar el balón de lado, si no es posible el pase.
- Para mejorar ángulos de pase.
Nunca debe usarse por usarse y nunca se debe finalizar el bote hasta haber conseguido el objetivo previsto.
POSICIÓN Y TÉCNICA
Cuerpo semiflexionado. El peso del cuerpo debe caer sobre la punta de los pies.
Los pies colocados en una posición normal: abiertos la anchura de los hombros y uno más adelantado que el otro, siempre más adelantado el pie correspondiente a la mano con que se bota.
No mirar el balón. Hay que sentirlo y no mirarlo para tener una visión más amplia del juego.
Los dedos, y más concretamente sus yemas son los únicos que deben tocar el balón. Deben "acariciarlo", y debe quedar un hueco en la mano de modo que la palma no toque nunca el balón. Así tendremos mucho mejor control.
El balón se impulsa suavemente, sin pegarle, con la muñeca, la cual hace de palanca y de amortiguación al mismo tiempo. La flexión de la muñeca hace que estemos más tiempo en contacto con el balón, mejorando, asimismo, su control. El codo un poco despegado del cuerpo.
El antebrazo, también debe seguir el movimiento del balón, con una flexión del codo. Sin embargo, el hombro y el brazo deben permanecer quietos y no subir y bajar con él.
El brazo contrario a la mano que bota está en una posición normal, un poco relajado a lo largo del cuerpo.
El bote, normalmente, se debe dar no más alto de la cintura.
DEFECTOS MÁS FRECUENTES
Evidentemente, todos los derivados del empleo de una técnica incorrecta: Mirar el balón mientras se bota, golpearlo con la palma de la mano, preocuparnos sólo del bote descuidando lo demás, botar demasiado flojo, botar muy alto, con los dedos cerrados, no dominar ambas manos, "ser botado" por el balón más que al revés, etc.
TIPOS DE BOTE
BOTE DE PROGRESIÓN. Es el más utilizado, pues se realiza continuamente cuando nos desplazamos por la pista.
Hay que botar el balón por delante y a un lado del cuerpo, y hacerlo subir, aproximadamente hasta la altura de la cintura. Es importante que la mano y el antebrazo acompañen al balón mientras se mueve.
El balón se impulsa ligeramente adelantado, evitando así quedarnos el balón detrás debido a nuestra velocidad de desplazamiento.
BOTE DE PROTECCIÓN. Se usa para mantener nuestra posición ante el acoso de un defensor que nos impide progresar.
La posición del cuerpo es ligeramente más flexionada que en la posición básica, con el objeto de proteger el balón.
Al tener el cuerpo más flexionado, el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más retrasada. Adelantaremos la pierna y brazo contrario a la mano con que se bota, que será la más alejada del defensor, protegiendo el balón con ese brazo, generalmente con la palma hacia el defensor. Usamos, en realidad, todo el cuerpo para proteger el balón, interponiéndolo entre él y el defensor.
La cabeza siempre viendo al defensor y al resto del campo, usando la visión marginal.
BOTE DE VELOCIDAD. Su objetivo es avanzar lo más rápido posible. Como resulta claro que un jugador avanzará más rápido corriendo que botando, habrá que correr mucho y botar poco.
Para éllo, impulsaremos el balón hacia delante, más alto de la cintura, dando el mayor número posible de pasos entre bote y bote. Suele ser útil alternar la mano del bote.
Es muy importante al aumentar la velocidad del bote, el que el driblador siempre tenga control de balón, que sea él el que dirija al balón y no al revés.
El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia delante.
El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo sino que va más adelantado
BOTE CON DOS MANOS. Sólo se puede dar una vez, se utiliza normalmente por los pívots para ganar rápidamente la posición al defensor.
Es un bote fuerte y enérgico que se da entre las piernas.
PROGRESIÓN METODOLÓGICA DEL BOTE
1ª fase: juegos predeportivos relacionados con el bote
2ª fase: ejercicios de manejo del balón y bote variando aspectos como la altura, la frecuencia, la posición del cuerpo y el desplazamiento (no mirar el balón y utilizar las dos manos por igual).
3ª fase: situaciones específicas del bote, trabajar los distintos tipos de bote (protección, velocidad, cambio de ritmo, cambio de dirección, fintas con balón y salidas)
4ª fase: bote combinado con otros fundamentos, e incluso combinar distintos aspectos del bote
5ª fase: trabajo con oposición. Regular la oposición.
Las dos primeras fases son sucesivas, hay que dominar una para pasar a la siguiente. Las tres últimas fases se deben alternar unas con otras.
Nota: primero se enseña el tiro por ser el fundamento más importante, y después se enseñará el bote, porque es el fundamento más utilizado por los niños.
jueves, 27 de noviembre de 2008
FUNDAMENTO OFENSIVOS - EL TIRO
1) Técnica.
Primera fase (armado del balón): Por delante, encima y a la derecha de la cara. En un ángulo de 90º y descansando el balón sobre las yemas de los dedos. El otro brazo se apoya en el balón.
Segunda fase (ejecución): Extensión completa del brazo fundamentalmente hacia arriba y ligeramente hacia delante para terminar con una flexión brusca de muñeca que es la encargada de transmitir toda la fuerza al balón. En ese momento el otro brazo se separa, de forma que el lanzamiento es con una sola mano. El trabajo parte desde las piernas, de la extensión de rodillas, caderas… La fuerza proviene fundamentalmente de las piernas.
Tercera fase: El balón ya está en el aire. El brazo debe estar totalmente orientado hacia la canasta, muñeca flexionada y dedos apuntando al suelo (hasta que el balón toque la canasta, esto es un recurso metodológico para no hacer el movimiento continuo y bajar el brazo al tirar)
2) Errores más frecuentes.
- Piernas juntas, rodillas extendidas y sin equilibrio.
- Las dos manos juntas, codo hacia fuera, no estirar totalmente el brazo, no flexionar la muñeca, que ésta no sea brusca o que la posición final sea hacia dentro, el brazo sale hacia delante. En iniciación y baloncesto femenino el balón sale de más abajo, en esos casos se permite.
- Se tira a dos manos
- Se coloca el balón delante de la cara.
3) Jugador en acción de tiro
Un jugador se encuentra en acción de tiro cuando con el balón controlado inicia el movimiento ascendente de los brazos con intención de realizar el tiro, y dura en el tiempo hasta que el balón toca el aro o el jugador cae al suelo tras un tiro en suspensión o entrada a canasta.
Por tanto, es aconsejable acostumbrar a los jugadores a iniciar en el primer apoyo del movimiento el movimiento ascendente de los brazos para sacar la falta.
En un salto entre dos, el palmeo a canasta no se considera acción de tiro por no tener el balón controlado. Pero en un rebote sí porque se considera que el equipo atacante tiene el control del balón.
El balón se puede interceptar en un tiro cuando se encuentra en la parte ascendente de la trayectoria del balón. En la parte descendente si lo toca un atacante implica violación (saca el otro equipo desde el lugar más cercano), si lo toca un defensor vale la canasta. Sí se puede tocar en su parte descendente si resulta obvio que no va a entrar en la canasta o bien tras tocar el aro.
Después de tocar tablero, se considera que el balón está en trayectoria descendente.
4) Metodología de enseñanza del tiro
- Primera fase: enseñar a percibir las acciones correctas para tirar a canasta mediante juegos, concursos…
- Segunda fase: trabajo analítico, enseñar a tirar con una mano y con dos, con canasta y sin canasta, cambiando la posición del cuerpo (saltando hacia atrás, hacia delante, sin saltar…)
- Tercera fase: trabajo global de tiro, velocidad de ejecución, desplazamientos del tirador, orientación hacia canasta y distancia a canasta.
- Cuarta fase: combinar con otros fundamentos (bote, pase…)
- Quinta fase: trabajo con oposición.
Normativa oficial
Descargate aqui el reglamento oficial de baloncesto, desde monografias.com. Solo tienes k hacer click en "descargar" y lo podrás descargar como archivo de word:
www.monografias.com/trabajos15/regla-baloncesto/regla-baloncesto.shtml
jueves, 20 de noviembre de 2008
Posiciones en la pista
El Base (1): También llamado "playmaker" (Creador de juego, literalmente). En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior.
El escolta (2): Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta.
El alero (3): Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y asimismo saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos. En defensa han de estar atentos para ayudar a cerrar el rebote y recoger los rebotes de media distancia.
El ala-pívot (4): Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Obtiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote.
El pivot (5): Son los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Son los jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En la actualidad, el pívot ha evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
El campo de baloncesto
